LOS BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LOS NIÑOS


Las personas que pueden desarrollar al máximo sus habilidades  son aquellas que ejercitan de forma adecuada y en los momentos precisos sus capacidades. Durante la infancia, se aprende de forma más fácil y rápida, ya que el cerebro de un niño es mucho más plástico y activo que el de un adulto. Desde una edad temprana estimular a tu hijo con música puede repercutir en numerosos beneficios en su desarrollo.

Los beneficios son variados. Se pueden apreciar cambios a nivel fisiológico (ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión, metabolismo, tono muscular, sistema inmunológico o actividad neuronal), desarrolla un fuerte vínculo afectivo que estimula su inteligencia emocional. A nivel psicológico, despierta y desarrolla emociones y sentimientos que pueden modificar su estado de ánimo y promoverle a la reflexión, además de fomentar el autocontrol.

Intelectualmente, la música favorece la capacidad de atención y concentración. Incrementa su rendimiento en el trabajo y estimula la memoria, el análisis, la síntesis y el razonamiento, y por tanto, el aprendizaje. Además se consigue una mayor precisión para percibir y abstraer estímulos visuales y auditivos, desarrolla el sentido del orden y facilita la creatividad.
La expresión corporal del niño se ve más estimulada y se potencia el control rítmico de su cuerpo. También les ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.
Supone una preparación preverbal, con lo que los niños comenzarán a hablar antes y acelerarán el aprendizaje de idiomas. Su aptitud musical y su coordinación motriz se desarrollan muchísimo y aprenden a disfrutar con la música


Los beneficios de la música para los niños

La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida. La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo.

La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena autoestima. Enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, aporta seguridad y autoconfianza. Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo (para lograr un objetivo único) y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía. Favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa.

Beneficios más importantes de la música en los niños
  • Con la música nuestro hijo mejora el desarrollo intelectual, motriz, sensorial, auditivo y del habla. No en vano, la etapa de alfabetización se ve mucho más estimulada.
  • Le ayuda a integrarse en la sociedad y a sentirse integrado.
  • Aumenta su autoestima y la seguridad en sí mismo, además de sentirse aceptado por los demás, en especial con aquellos con quien comparta las canciones.
  • Facilita el aprendizaje de otros idiomas.
  • Les ayuda a potenciar su memoria y su expresión corporal.


    De una forma general, los profesores de música para niños trabajan con:
    - El desarrollo de la voz
    - El contacto con las fuentes sonoras a través de materiales diversos: objetos e instrumentos.
    - El reconocimiento y la representación del sonido respecto a su duración, intensidad, altura, timbre, etc.
    - El desarrollo de la percepción auditiva
    - La utilización del movimiento como medio de expresión y sensibilización motriz, visual y auditiva, para conocer el propio cuerpo, desarrollar el sentido rítmico y fomentar las relaciones sociales.

1 comentario: